Ir al contenido principal

Historia de calculo diferencial

Los problemas comunes que dieron origen al cálculo infinitesimal comenzaron a plantearse en la época clásica de la antigua Grecia (siglo III a.c-), con conceptos de tipo geométrico como el problema de la tangente a una curva de Apolonio de Perge, pero no se encontraron métodos sistemáticos de resolución sino hasta el siglo XVII, gracias a los trabajos de Isaac Newton y de Gottfried Wilhelm Leibniz.

Ellos dos sintetizaron dos conceptos y métodos usados por sus predecesores en lo que hoy se denomina «diferenciación» e «integración». Desarrollaron reglas para manipular las derivadas (reglas de derivación) y demostraron que ambos conceptos eran inversos (teorema fundamental del cálculo).


Desde el siglo XVII, muchos matemáticos han contribuido al cálculo diferencial. En el siglo XIX, el cálculo tomó un estilo más riguroso, debido a matemáticos como Augustin Louis Cauchy (1789–1857), Bernhard Riemann (1826–1866), y Karl Weierstrass (1815–1897). Fue también durante este periodo cuando el cálculo diferencial se generalizó al espacio euclídeo y al plano complejo.


Resultado de imagen para creadores del calculo

¿Que es calculo diferencial?
El cálculo diferencial es una parte importante del análisis matemático y dentro del mismo del cálculo. Consiste en el estudio del cambio de las variables dependientes cuando cambian las variables independientes de las funciones o campos objetos del análisis. El principal objeto de estudio en el cálculo diferencial es la derivada. Una noción estrechamente relacionada es la de diferencial de una función.En el estudio del cambio de una función, es decir, cuando cambian sus variables independientes es de especial interés para el cálculo diferencial el caso en el que el cambio de las variables es infinitesimal, esto es, cuando dicho cambio tiende a cero (se hace tan pequeño como se desee). Y es que el cálculo diferencial se apoya constantemente en el concepto básico del límite. El paso al límite es la principal herramienta que permite desarrollar la teoría del cálculo diferencial y la que lo diferencia claramente del álgebra.

Lo que creíamos que era límite:
El límite de faltas de la clase de cálculo es 2
El límite de agua que debemos tomar es 8 vasos por día
El límite de materias que puedes reprobar es de 5
El límite de dormir es de 8 horas.

Limites
Para la matemática, un limite es una magnitud fija a la que se aproxima cada vez mas los términos de una secuencia infinita de magnitudes. La expresión limite de una función se utiliza en el calculo diferencial matemático y refiere a la cercanía entre un valor y punto.

Propiedades de los limites:

Resultado de imagen para propiedades de los limites
                                     
Integrantes:  
Cera Gutierrez Melanie Dayana
Chacon Chavez Kiara Migdaly 
Chavez Davila Jesus Manuel
Hernandez Vasquez Cesar Paúl
Rivas Rodriguez Arturo
Sanchez Sagarnaga Kevin Roman
Villaba Lopez Naomi Alejandra

Docente: Fatima Pargas De Anda

Grupo: 412 m

COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA Nº 6










Comentarios

  1. Compañer@s excelente blog me ayudo muchisimo en mi dia a dia porque claramente calculo lo voy a usar siempre en mi vida claramente y me importa muchisimo calculo es lo mejor oh calculo lo amo que haria yo sin calculo!

    ResponderBorrar
  2. Muy buena información, me servirá mucho para las clases

    ResponderBorrar
  3. Excelente información con eso queda en claro cualquier duda y mas con los ejemplos, ¿y el cálculo diferencial se aplica mucho en la vida diaria?

    ResponderBorrar
  4. Excelente blog, contiene muy buena información sobre el tema de calculo diferencial, en realidad esta información me fue muy útil para resolver algunas dudas que tenia sobre el tema.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario